
EN EL ARTE - DANS L'ART
No debemos olvidar nuestras referencias, sólo si las mantenemos podremos entender otras referencias y , tal vez, podamos conseguir la fusión, el mestizaje y defendernos de los dogmatismos y por lo tanto de los señores de la guerra. Nosotros en Europa ya sabemos de eso, deberíamos ser capaces de evitar la invasión y la asimilación practicando la fusión, para ello recordemos...
Según la mitología griega, las Musas son las nueve hijas de Zeus y de Mnemósine. Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas.
Según el historiador griego del S.II Pausanias, al principio las musas fueron tres: Aedea (el canto, la voz), Meletea (la meditación) y Mnemea (la memoria). Juntas representaban las precondiciones del arte poético en la práctica del culto religioso.
La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el Helicón.
No debemos olvidar nuestras referencias, sólo si las mantenemos podremos entender otras referencias y , tal vez, podamos conseguir la fusión, el mestizaje y defendernos de los dogmatismos y por lo tanto de los señores de la guerra. Nosotros en Europa ya sabemos de eso, deberíamos ser capaces de evitar la invasión y la asimilación practicando la fusión, para ello recordemos...
Según la mitología griega, las Musas son las nueve hijas de Zeus y de Mnemósine. Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas.
Según el historiador griego del S.II Pausanias, al principio las musas fueron tres: Aedea (el canto, la voz), Meletea (la meditación) y Mnemea (la memoria). Juntas representaban las precondiciones del arte poético en la práctica del culto religioso.
La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el Helicón.
Es Platon en el año 401 a.c. aprox. y, posteriormente, los autores neoplatónicos, los que hacen de las nueve Musas las mediadoras entre el dios y el poeta o cualquier creador intelectual.
Las nueve musas:
Calíope (la de la bella voz): Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.
Clío (la que Alaba y Canta, la narradora): Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.
Erato (la amable o la amorosa): Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.
Euterpe (la animosa, la de buen genio): Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).
Melpómene (la armoniosa): Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.
Polimnia (la de los himnos diversos): Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).
Talía (la que florece): La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.
Terpsícore (la que deleita en la danza): La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.
Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste.
Calíope (la de la bella voz): Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.
Clío (la que Alaba y Canta, la narradora): Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.
Erato (la amable o la amorosa): Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.
Euterpe (la animosa, la de buen genio): Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).
Melpómene (la armoniosa): Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.
Polimnia (la de los himnos diversos): Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).
Talía (la que florece): La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.
Terpsícore (la que deleita en la danza): La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.
Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste.
2 comentarios:
Gracias por la información... Según leo, ninguna musa me ha pasado siquiera cerca...
:-)
Un beso
jajajaja!!! Cómo eres...
Besos
Publicar un comentario